Gobierno Digital participa en taller de la OEA sobre líderes de datos en el sector público
- En el caso de Chile se resaltó la constitución de mesas de gobernanza de datos y sectoriales, promoviendo la articulación entre instituciones; el proyecto en conjunto con el BID sobre gobernanza de datos con las superintendencias, enfocado en mejorar la gestión y coordinación en el uso de datos; y el relanzamiento del portal de datos abiertos.
La Secretaría de Gobierno Digital (SGD) fue parte de la Formación de Líderes de Datos en el Sector Público, un proceso formativo organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), que reunió de manera virtual a expertos y líderes para discutir el papel clave de los equipos de datos en la modernización del Estado.
El evento organizado por el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la OEA, en su primera edición de manera online reunió a líderes regionales de las Américas para abordar la gestión de datos en los Estados.
Durante el encuentro, el director de la Secretaría de Gobierno Digital (SGD) del Ministerio de Hacienda, José Inostroza, destacó diversos hitos: la constitución de mesas de gobernanza de datos y mesas sectoriales, promoviendo la articulación entre instituciones; el proyecto en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre gobernanza de datos con las superintendencias, enfocado en mejorar la gestión y coordinación en el uso de datos; y el relanzamiento del portal de datos abiertos. También mencionó avances clave en la Estrategia Nacional de Datos y, más recientemente, la creación del Programa de Mejoramiento de la Gestión Pública (PMG) de Transformación Digital, que incluye diagnósticos y planes de acción, con la gobernanza de datos como uno de sus tres componentes fundamentales.
Por parte de Datamorfosis, empresa mexicana que asesora a gobiernos e instituciones locales y nacionales en modelos de gobernanza de datos, el asesor senior Sergio Araiza, destacó la importancia de equipos heterogéneos para una visión amplia y estratégica en el uso de datos, abordando perfiles tecnológicos y de científicos de datos, y otros como de abogados y politólogos de ejemplo, y cómo en la práctica pueden colaborar para entregar excelentes resultados en la toma de decisiones.
El evento enfatizó la importancia de contar con equipos especializados en datos y los aspectos clave en los que deben desempeñarse. En este contexto, José Inostroza destacó cuatro pilares fundamentales:
1. Gobernanza y coordinación: Garantiza una gestión estructurada de los datos alineada con los objetivos estratégicos.
2. Capacidades técnicas especializadas: Desde la arquitectura de datos hasta el análisis avanzado, permitiendo transformar la información en valor público.
3. Interoperabilidad y calidad de datos: Facilita la integración entre organismos y asegura que los datos sean confiables y utilizables.
4. Gestión del cambio y cultura de datos: Promueve buenas prácticas para un uso sostenible y eficaz de la información a lo largo del tiempo.
Asimismo, se discutieron diversos desafíos, tales como las brechas en la formación de talento especializado, la falta de expertise en tecnologías emergentes, la necesidad de fomentar una cultura de uso estratégico de datos y la disponibilidad de presupuesto para la contratación de profesionales en el área.