Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes presentó sus conclusiones y desafíos para el 2025
- El organismo trabaja desde 2019 en promover la sostenibilidad en el sistema financiero y entre los desafíos para este año se encuentra la implementación de la Taxonomía en Instituciones Financieras.
El Ministerio de Hacienda presentó el pasado 12 de marzo, el balance anual 2024 y los desafíos para 2025 concernientes a la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes. La instancia, en la que participaron unas 70 personas del mundo financiero, tuvo como objetivo consolidar el compromiso conjunto de ambos sectores para avanzar hacia un sistema financiero más resiliente, inclusivo y alineado con los propósitos ambientales de Chile.
La coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda Carola Moreno, destacó el trabajo realizado en las cinco áreas principales de la Mesa: Gestión de Riesgos, Productos Financieros Verdes, Descarbonización del Portafolio, Implementación de Taxonomía, y Divulgación y Cumplimiento.
“Solo como ejemplo dentro de todo lo que se trabajó el año pasado, en el grupo de Descarbonización se realizaron diversas capacitaciones sobre experiencias nacionales e internacionales en la descarbonización de portafolios, además de metodologías para el cálculo de emisiones financiadas. El grupo de Gestión de Riesgos abordó la comprensión de los riesgos climáticos y exploró distintas metodologías para su medición y análisis. Por su parte, el grupo de Divulgación y Cumplimiento trabajó en la clarificación de preguntas frecuentes relacionadas con la Norma de Carácter General 461. En cuanto a la Implementación de Taxonomía, se analizó la situación nacional e internacional del desarrollo e implementación de taxonomías sostenibles, incluyendo dos casos de estudio sobre el financiamiento de proyectos en los sectores de Construcción y Energía”, aseguró Moreno.
Dentro de las conclusiones, en el área de Productos Financieros Verdes, se determinó fortalecer el grupo con participantes proactivos de distintas instituciones financieras e identificar la oferta actual de estos productos en el mercado chilenos, con sus posibles aplicaciones y restricciones. En Gestión de Riesgo se detectó una brecha significativa entre la implementación práctica y la integración en procesos estratégicos, pese a los avances de las políticas ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés). Por lo mismo, se identificaron espacios para fortalecer la supervisión, las herramientas y la consideración de riesgos ESG en clientes y proveedores para lograr un enfoque más efectivo y coherente.
Respecto a la Descarbonización, los principales desafíos se relacionan con el financiamiento de proyectos verdes, incentivando la oferta de préstamos y líneas de crédito favorables para energías renovables y tecnologías limpias.
Otra área importante de la Mesa es la implementación de la Taxonomía en Instituciones Financieras, presentada recientemente por el Ministerio de Hacienda. De este ítem se pudo desprender la necesidad de generar capacidades internas y equipos dedicados exclusivamente a esta tarea, así como la importancia de la participación de organismos certificadores o verificadores que realicen una evaluación de calidad de la información debido al volumen de ésta.
En el grupo de Divulgación y Cumplimiento se destacó la necesidad de adaptarse a cambios regulatorios y mejorar la comprensión normativa. Como desafíos clave, se priorizará la selección de contenidos relevantes, la implementación de la NCG519 junto con los estándares NIIF S1 y S2 del ISSB y el apoyo a los participantes en su cumplimiento.
El trabajo realizado por la Mesa en 2024 permitió plantear mejoras para el funcionamiento de este año. Entre ellos destacan incentivar mayor participación de los integrantes de la Mesa, mediante la presentación de casos reales simulados de las diferentes instituciones; promover análisis aplicados en los diferentes GTT (Grupos de Trabajo Temático) con casos de estudio, pilotos o simulaciones; definir el estado de las instituciones y cómo reducir las brechas, recopilando información al inicio de año, y generar productos finales que guíen el desarrollo e implementación de los diferentes temas.
Esta Mesa fue creada en 2019 por el ministerio de Hacienda como un espacio de colaboración estratégica entre el sector público y privado para promover la sostenibilidad en el sistema financiero chileno. Ese mismo año, se firmó el Acuerdo Verde, marcando el compromiso conjunto con la acción climática y el desarrollo sostenible.